Cine y Arte

Cine & Arte

El cine y las artes plásticas han estado siempre estrechamente relacionadas. Pero en las primeras décadas del siglo XX esta relación estuvo aún más patente que hoy en día.


Además, algunas corrientes cinematográficas de la época, como el Expresionismo alemán, el cine soviético o el cine surrealista francés estuvieron fuertemente vinculadas a las corrientes artísticas que se estaban generando en esos países en el momento.


Grandes artistas visuales de la época dejaron su impronta en la industria cinematográfica, bien como directores de arte o diseñadores de escenarios.


Esta recopilación de películas y cortometrajes trata de evidenciar todas estas relaciones a través de la obra de algunos grandes nombres de la época.

Las Películas

El Gabinete del Doctor Caligari

La obra cumbre del Expresionismo cinematográfico alemán dejó para la posteridad unos decorados oscuros, retorcidos y “degenerados”, obra de Walter Röhrig y Walter Reimann que marcaron la estética del cine alemán de los siguientes años y que siguen siendo considerados como una de las mayores innovaciones en la dirección de arte de la Historia del Cine.

  • País

  • Género


Retrospectiva
Walter Ruttmann

Walter Ruttmann fue el gran pionero de la dirección de arte en Europa. Formado en Bellas Artes, tras la Primera Guerra Mundial abandonó su carrera en las artes plásticas para comenzar a introducirse en el mundo del cine. Además de trabajar como director de arte con numerosos directores alemanes como Fritz Lang, realizó varias contribuciones propias, muy heterogéneas entre sí. Su serie de 4 cortometrajes “Lichtspiel, op. I-IV” es uno de los primeros ejemplos de cine avant-garde y un precioso ejemplo de animación cinematográfica abstracta. Su largometraje documental “Berlín, sinfonía de una gran ciudad” es considerado el mayor ejemplo del género de las “sinfonías urbanas”: piezas cinematográficas a medio camino entre el documental y el poema visual que utilizaban la ciudad como protagonista de una sucesión de cuadros y escenas de fuerte carácter poético y metafórico.

  • País

  • Género


Man Ray y el surrealismo

Man Ray, dentro de su dilatada y variopinta carrera tuvo tiempo de acercarse al cine y dejarnos dos increíbles piezas fílmicas, que marcaron el origen del cine surrealista que luego continuaría en Francia en décadas posteriores. “Emak-Bakia” y “Le Retour à la Raison” cuentan con la participación de Kiki de Montparnasse, gran musa parisina de los años 20 y las dos utilizan varias técnicas de filmación sin cámara exponiendo directamente trozos de película a la luz e interviniéndolos con distintos objetos. La colección de cortometrajes se completa con los trabajos de otros dos artistas de la escena parisina: René Clair (“Entr’acte”) y Fernand Leger (“Ballet mécanique”).

  • País

  • Género


Las Aventuras del 
Príncipe Achmed

La directora alemana Lotte Reiniger hizo historia al crear el primer largometraje de animación que conservamos cuando, en una labor titánica y difícil de imaginar hoy en día hizo “Las Aventuras del Príncipe Achmed”. Una historia de aventuras y viajes inspirada en varios relatos de Las Mil y Una Noches en la que Reiniger utilizó una panoplia de técnicas visuales y de animación inspiradas en el teatro Wayang indonesio y otros teatro de sombras indochinos.

  • País

  • Género

Leer más: Cine y Arte

  • Visto: 1110

Cine y Mar

Cine
& Mar

El mar ha sido una fuente constante de inspiración para cineastas de todas las épocas y orígenes, igual que para muchos escritores a lo largo de los siglos.


El cine mudo no escapa de estas influencias marítimas y a lo largo de la década de los años 20 nos encontramos un buen número de películas de temática marinera y marítima.


En ocasiones, el mar actúa como nexo conductor de las imágenes, como ocurre en “Nanuk el Esquimal”. En otras, el oceano es casi un personaje más de la historia, como hizo F. W. Murnau en su fábula polinesia “Tabú”.


En esta selección hay tiempo también para grandes comedias marinas como “El Navegante” de Buster Keaton o para aventuras trepidantes con “El pirata negro” de Douglas Fairbanks.

Las Películas

Tabú

Última película de F. W. Murnau ambientada en los mares del Sur, en las islas de Bora Bora. La película, es tanto un bello relato casi-documental de los usos y costumbres de los pueblos de la Polinesia como una historia de amor en la que se trata el tema de la dramática occidentalización forzosa de las tribus de la zona, la traición y el peso de las tradiciones.

  • País

  • Género


Nanuk, el esquimal

Este increíble documental sigue la vida de un  esquimal, Nanook, y su familia mientras viajan, buscan comida y  comercian en la península de  Ungava, en el norte de Quebec, Canadá. A lo largo de la película podemos ver como Nanook, a menudo con su familia, caza una morsa, construye un iglú, se ocupa de su día y realiza otras tareas siguiendo prácticas tradicionales de los inuit. Flaherty, que no tenía ninguna noción de cine, realizó un curso de tres semanas de cinematografía antes de viajar a Canadá y rodar lo que fue el padre de todos los documentales modernos.

  • País

  • Género


El pirata negro

Douglas Fairbanks fue la estrella indiscutible del cine de aventuras estadounidense de los años 20 y en esta ocasión se mete en la piel de un noble que se infiltra en un navío de corsarios para vengar la muerte de su padre. “El pirata negro” sentó las bases del cine de piratas que se desarrollaría décadas más tarde, a partir de los años 50 y que llegó hasta nuestros días con franquicias tan importantes como “Piratas del Caribe” que son herederas directas del film de Fairbanks.

  • País

  • Género


El Navegante

Una de las comedias menos conocidas de Buster Keaton pero una de las más desternillantes. En “El Navegante”, Keaton se sube por error a un barco sin tripulación que acaba llegando hasta la orilla de una peligrosa isla del Pacífico.

  • País

  • Género


20.000 leguas de viaje
submarino

Aunque esta no fue la primera adaptación cinematográfica de la obra de Jules Verne, la película de Stuart  Paton sí tiene la honra de ser la primera película de la historia en ser rodada, en parte, debajo del agua. Todo un alarde técnico de la época que contó con la supervisión de un comité científico y de submarinistas para llevarlo a cabo. La película tardó más de dos años en rodarse y costó más de medio millón de dólares de la época, que fueron imposibles de recuperar con la venta de entradas, haciendo que las adaptaciones de obras de Verne se pararan durante años.

  • País

  • Género

Leer más: Cine y Mar

  • Visto: 1060

Mujeres en el cine mudo

Mujeres en
el cine mudo

A menudo pensamos en el cine antiguo como una época en la que las mujeres tuvieron poco que decir detrás de las cámaras y que su importancia estaba circunscrita a sus papeles interpretativos.


Muy al contrario, las décadas del cine mudo dejaron un buen número de cineastas y guionistas femeninas que desarrollaron interesantísimas carreras, en ocasiones de formas muy independientes.


Esta selección de cuatro cine-conciertos especiales trata de poner en valor el trabajo de cuatro mujeres del mundo del cine que tuvieron enfoques estéticos y creativos muy diferentes y contrastantes


Las Protagonistas

Alice Guy

Auténtica todoterreno, Alice Guy fue una de las pioneras del cine en la primera década del siglo XX. No en vano, fue la primera persona en realizar una película de ficción narrativa en un momento en el que los directores trataban solo de recrear pequeñas escenas cotidianas.

Pero además de su trabajo como directora, fue pionera en las labores de producción ejecutiva, que no existían en aquel momento; una de las primeras en realizar cortometrajes de ciencia-ficción y la primera mujer en poseer un estudio cinematográfico propio.

Desgraciadamente, la Historia borró su legado atribuyendo muchas de sus creaciones a su marido o la otros directores de la época y no fue hasta las últimas décadas del s. XX que su trabajo fue puesto en valor.

En esta pequeña antología de su trabajo se visualizarán los cortometrajes “A Fée aux choux” (1896), “Los Resultados del Feminismo” (1906), “Vida y Muerte de Cristo” (1906), “A Fool and His Money” (1912) y “Falling Leaves” (1912).

  • País

  • Género


Thea von Harbou

Thea von Harbou, nació en Baviera en 1888 tenía una ya asentada carrera como escritora de novelas patrióticas en Alemania cuando decidió pasarse al mundo del cine. En pocos años se convirtió en la guionista más famosa de toda Alemania escribiendo guiones para cineastas tan importantes como F. W. Murnau, Carl Theodor Dreyer o Y. Dupont.

Y sobre todo, para lo cual más tarde sería su marido, Fritz Lang. Thea von Harbou tiene la honra de escribir el guión de una de las películas más famosas de toda la Historia, y una de las pocas considerada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO: “Metropolis”. Pero la colaboración de Lang y von Harbou dio para mucho más.

La película aquí presentada “Mujer en la luna” es la primera gran aventura espacial de la Historia del Cine y una interesantístima película científica que aborda el tema de los cohetes espaciales casi 30 años antes de que Hollywood absorviese esas ideas en sus space operas.

  • País

  • Género


Lotte Reiniger

La berlinesa Lotte Reiniger fue una de las pioneras del cine de animación en la década de los 20. Conocida principalmente por “Las Aventuras del Príncipe Achmed”, considerada el primero largometraje de animación conservado de la historia, Reiniger realizó muchos más proyectos animados en esa década que se materializaron en varios cortometrajes como “La Estrella de Belén” (1921) o “Cenicienta” (1922).

La animación de Reiniger estuvo muy influenciada por diversos estilos orientales como el teatro de marionetas Wayang indonesio y el teatro vietnamita que le ayudaron a construir un lenguaje visual muy personal y original.

La carrera de Reiniger estuvo apoyada por grandes nombres de las artes visuales alemanas como Walter Ruttmann y Carl Koch, que colaboraron con ella en la película anteriormente mencionada y que presentamos en este programa: “Las Aventuras del Príncipe Achmed”. Una adaptación de varias fábulas de “Las Mil y Unas Noches” que cuenta la épica travesía de Achmed, el hijo del Gran Califa en busca de su hermana Dinarzade que fue raptada por el Hechicero Africano.

  • País

  • Género


Alla Nazimova

Alla Nazimova é unha das figuras máis poliédricas da década dos anos 20. Actriz, directora e productora, tras unha carreira en Broadway, onde chegou tras emigrar dende Crimea, comezou no cine pola porta grande, fundando a súa propia productora, Nazimova Productions. Cubriu practicamente todas as facetas da producción cinematográfica. Ademáis de directora e productora, tamén foi montadora, deseñadora de iluminación e deseñadora de vestiario. Escribiu guión baixo o seudónimo de Peter M. Winters e dirixiu baixo o nome de Charles Bryant. Ese foi o caso do seu filme máis famoso hoxe en día: “Salomé”. Aínda que foi un grande fracaso comercial na época, está considerado como unha pedra fundamental do cinema feminista e é un dos primeiros exemplos de “cinema-arte” nos Estados Unidos.

  • País

  • Género

Leer más: Mujeres en el cine mudo

  • Visto: 1447

Cine y Ciencia

Cine
& Ciencia

La ciencia y el cine estuvieron siempre estrechamente conectadas a través de la Ciencia-Ficción. Pero mucho antes de que este género naciese podemos encontrarnos grandes ejemplos de películas que abordaron el tema


Además de películas puramente científicas, impensables hoy en día y que disfrutaron de gran popularidad en la época.


En una época en la que el trabajo de los primeros documentalistas estaba empezando a surgir (y se proyectaba en las más grandes salas de cine con enorme éxito de público) muchas producciones decidieron comenzar a mezclar ciencia y narrativa dando lugar a interesantes propuestas


Algunas perduraron hasta convertirse en auténticos clásicos de la historia del cine mientras otras permanecen como joyas ocultas del legado mudo.

Las Películas

Metropolis

“Metropolis” es uno de los grandes logros de la era muda, una obra tan audaz en su visión y tan furiosa en su mensaje que es más poderosa hoy que cuándo se hizo. En “Metropolis” se mezcla la crítica social y un interesante planteamiento distópico. La ciencia y la tecnología están presentes a lo largo de todo el metraje: ambientes futuristas, masivos medios de transporte y equipos de telecomunicación impensables en la época.

  • País

  • Género


Nanuk, el esquimal

Este increíble documental sigue la vida de un  esquimal, Nanook, y su familia mientras viajan, buscan comida y  comercian en la península de  Ungava, en el norte de Quebec, Canadá. A lo largo de la película podemos ver como Nanook, a menudo con su familia, caza una morsa, construye un iglú, se ocupa de su día y realiza otras tareas siguiendo prácticas tradicionales de los inuit. Flaherty, que no tenía ninguna noción de cine, realizó un curso de tres semanas de cinematografía antes de viajar a Canadá y rodar lo que fue el padre de todos los documentales modernos.

  • País

  • Género


Mujer en la Luna

Muchos consideran la “Mujer en la luna” la primera película verdaderamente de ciencia ficción y la pionera, sin duda, en tratar temas espaciales. La teoría de los cohetes espaciales fue presentada por primera vez al gran público en este filme de Fritz Lang y Thea von Harbou en el que, a través de una historia infestada de conjuras, traiciones y aventuras, se abordan, entre otros, temas como la teoría de la atmósfera respirable de la Luna de Peter Andreas  Hansen.

  • País

  • Género


El mundo perdido

Si a mediados de los años 90 “Jurassic Park” fue un fenómeno que enganchó a millones de jóvenes al mundo de los dinosaurios, no fue menos la repercusión que tuvo a principios de siglo el libro “The Lost World” de Arthur Conan Doyle. Esta adaptación cinematográfica, con el propio Conan Doyle como protagonista, sigue las aventuras del profesor Challenger en el Amazonas y su encuentro con las misteriosas criaturas que pueblan la jungla. Muchos de los efectos especiales utilizados en la cinta fueron pioneros en su época y desde el año 1998 la película se encuentra protegida y preservada por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

  • País

  • Género

Leer más: Cine y Ciencia

  • Visto: 985