Puede que no sea la mejor comedia de Keaton, pero contiene algunos de los gags universitarios y deportivos más divertidos de la primera mitad del siglo XX.
Ronald se gradúa en el instituto como el “alumno más brillante”. Durante su acto de graduación, pronuncia un discurso en el que critica “la maldición del atleta”, argumentando que los libros y el conocimiento valen más que la fama deportiva. Sin embargo, su vida sentimental se complica: está perdidamente enamorado de Mary, quien rechaza a Ronald porque prefiere a los deportistas a los ratones de biblioteca. Mary decide matricularse en la Universidad de Clayton, la cual el decano califica de “infestada de atletas”. Con la esperanza de conquistarla, Ronald se inscribe en Clayton y se embarca en una aventura para convertirse en un atleta, enfrentándose a situaciones cómicas y a la dura realidad de la vida universitaria.
College se adentra en el mundo de la comedia estudiantil con un enfoque fresco, a pesar de ser una de las películas menos conocidas de Buster Keaton. Aunque Keaton no participó en la dirección ni en la elaboración del guión, su carisma y sentido del humor impregnan la pantalla. La historia, que recuerda en parte a The Freshman (1925) de Harold Lloyd, se centra en el contraste entre la intelectualidad y el atletismo, y en cómo un joven brillante se ve obligado a reinventarse para ganarse el amor de la chica que desea.
La película explora de forma divertida las contradicciones de la vida universitaria, en la que la fama deportiva parece tener un peso desmedido, mientras que el esfuerzo académico y la sensibilidad intelectual quedan en segundo plano. Ronald, el protagonista, se enfrenta a desafíos inesperados: desde aprender técnicas deportivas que van en contra de su naturaleza, hasta enfrentarse a las burlas de sus nuevos compañeros, lo que genera situaciones llenas de enredos y humor físico.
Si bien College no es considerada la obra más innovadora de Keaton, representa uno de los primeros intentos de llevar la comedia universitaria a la pantalla grande, marcando un precedente para futuras producciones del género. La película captura con ternura y picardía la transformación del protagonista, que debe adaptarse a un mundo donde el músculo y la agilidad parecen reinar, a pesar de que él brilla por su inteligencia. Este choque de valores y estereotipos resulta en una sátira social que, aunque simple, ofrece momentos de genuino humor y empatía.
A lo largo del tiempo, muchos espectadores han notado las similitudes con The Freshman de Harold Lloyd, lo que ha generado comparaciones interesantes entre dos de los grandes comediantes mudos de la época. College se inscribe así en la tradición del cine cómico que mezcla el romance, la rivalidad y el crecimiento personal, dejando un legado como una de las primeras “comedias universitarias” del cine.
Puede que no sea su obra más original, pero es una de las grandes obras maestras de la comedia universitaria.
College es una de las pocas películas en las que Buster Keaton no participó en la dirección ni en la escritura, lo que la hace destacar dentro de su amplio catálogo.
La cinta se ambienta en un entorno universitario en el que se exageran los estereotipos: desde la obsesión por el atletismo hasta la rivalidad entre lo intelectual y lo deportivo.
La frase “la maldición del atleta”, pronunciada por Ronald en su graduación, se convirtió en un leitmotiv irónico para la película, simbolizando la lucha entre la excelencia académica y la fama deportiva.
Aunque fue eclipsada por otros grandes éxitos de la época, College sentó las bases para el género de la comedia universitaria, que más tarde influiría en producciones de Hollywood.
Muchos críticos y espectadores han señalado la similitud temática con The Freshman (1925) de Harold Lloyd, destacando cómo ambos filmes retratan la transformación de un joven tímido que se esfuerza por encajar en un mundo dominado por el atletismo y la competitividad.
College fue la última película de Buster Keaton musicada por Caspervek, en otoño de 2020, compuesta originalmente para saxofón, piano y percusión. Además de utilizar la tradicional mezcla de jazz clásico y Dixieland, la banda sonora también explora algunos ritmos afrolatinos y la música de las bandas de música americanas.
College
James W. Horne
Bryan Foy
66 min.
1927
USA
United Artists
Comedia