Una divertidísima adaptación de las novelas de Sir Arthur Conan Doyle que incluye algunos de los gags más divertidos de Keaton.
Un modesto proyeccionista de cine y limpiador de sala está enamorado de una joven encantadora, pero tiene un rival: un presuntuoso "jeque local". Este le tiende una trampa, robando el reloj del padre de la chica y culpando al proyeccionista, quien es rechazado por su amada y su familia.
Desolado, el joven regresa a su trabajo y, mientras proyecta una película de detectives, se queda dormido en la cabina. En su sueño, entra literalmente en la pantalla y se convierte en Sherlock Jr., un intrépido detective que resuelve un complejo caso de robo de joyas… interpretado por versiones oníricas de las personas de su vida real.
Sherlock Jr. es, quizá, la película más audaz y experimental de Buster Keaton. Rodada en 1924, combina comedia, fantasía, metacine y efectos especiales revolucionarios para su época. La idea central —un personaje que entra en la película que está proyectando— fue descrita por el propio Keaton como “la razón para hacer toda la película”.
Keaton desarrolla aquí una de las primeras películas sobre el cine mismo: un homenaje y una parodia del arte cinematográfico, con una narrativa que fluye entre el mundo real y el mundo del sueño con una elegancia visual asombrosa. La secuencia en la que el proyeccionista entra a la pantalla y atraviesa una serie de escenarios que cambian bruscamente ante sus ojos, es considerada una obra maestra del montaje y la planificación óptica.
Además de ser un espectáculo visual, Sherlock Jr. es también una comedia romántica llena de ternura y autocrítica: el héroe no gana peleando, sino observando, deduciendo, y aceptando sus propias limitaciones.
Durante el rodaje, Keaton sufrió uno de los accidentes más graves de su carrera. En una escena en la que se agarra a una tubería de agua sobre un tren en marcha, el agua cae con tal fuerza que lo lanza contra el suelo. Durante semanas sufrió dolores de cabeza intensos, pero siguió trabajando, como era habitual en él.
La película fue también la más compleja técnicamente de su filmografía hasta ese momento, con numerosos trucos de cámara hechos “en vivo”, sin montaje posterior. Uno de los más recordados es el famoso salto dentro de una maleta, un truco de vodevil heredado de su padre.
Aunque fue modesta en taquilla en su momento, Sherlock Jr. ha sido redescubierta y elogiada como una de las grandes obras del cine mudo. En 2005, fue seleccionada por la revista Time como una de las 100 mejores películas de todos los tiempos. Además, ha influido a directores como Woody Allen, cuyo filme The Purple Rose of Cairo (1985) es un homenaje directo a esta obra.
En 2012, la película fue elegida como la 61ª mejor editada de la historia por el Motion Picture Editors Guild.
Sherlock Jr. fue también la película más complicada de Keaton en cuanto a efectos ópticos especiales y trucos en la cámara.
El título original iba a ser The Misfit, pero fue cambiado cuando el enfoque se volvió más metacinematográfico.
Keaton usó instrumentos de topografía para alinear perfectamente cámara y actor en las escenas de entrada al cine, logrando el efecto de continuidad sin edición digital.
La protagonista original, Marion Harlan, fue sustituida por Kathryn McGuire debido a una enfermedad. McGuire había sido una "WAMPAS Baby Star", promesa juvenil del cine mudo.
El truco de entrar en una maleta era una rutina heredada del vodevil familiar, especialmente de su padre, Joe Keaton.
En una de las primeras escenas, se puede ver cómo Keaton, al soñar, se proyecta a sí mismo como una versión idealizada, adelantándose décadas al cine psicológico moderno.
La banda sonora de Caspervek para Sherlock Jr. sigue la pauta habitual de la banda de componer comedias de payasadas, alternando el swing y el jazz clásico y añadiendo, en esta ocasión, algunas vueltas de tuerca al estilo musical de las películas de detectives.
Sherlock Jr.
Buster Keaton
Clyde Bruckman
45 min
1924
USA
Buster Keaton Productions
Comedia